‘No vamos a tener miedo’: más de 150 contingentes participarán en desfile mexicano de Los Ángeles

A pesar de la ola inclemente de redadas migratorias que impulsan las agencias federales, el Comité Mexicano Cívico Patriótico (CMCP) realizará el tradicional desfile en el Este de Los Ángeles tal como lo vienen haciendo cada mes de septiembre desde hace 79 años cuando empezaron a conmemorar la independencia de la corona española en el sur de California.

“Ahorita necesitamos unirnos”, manifestó Hilda Solís, supervisora del Distrito 1 del Condado de Los Ángeles, en entrevista con LA Times en Español antes de la conferencia de prensa junto a los organizadores de este evento.

“No vamos a tener miedo, vamos a resistir y hacer lo más posible para luchar; con ese esfuerzo y el apoyo de la comunidad vamos a seguir adelante”, añadió Solís, hija de inmigrantes; su padre es mexicano originario del estado de Veracruz y su madre nacida en Nicaragua.

Al principio, el desfile comenzaba en la Plaza Olvera y terminaba en Lincoln Park. En 1953 se trasladó al Este de Los Ángeles, llamando la atención y la asistencia de celebridades como John Wayne y los sucesivos gobernadores de California, junto con presidentes mexicanos y artistas como Anthony Quinn, Mario Moreno (Cantinflas), Lola Beltrán y José José.

Entre 2011 y 2024, el desfile siguió un trayecto de 1.2 millas a lo largo de la avenida César Chávez hacia el oeste, comenzando en la esquina de la avenida Mednick y terminando en la avenida Record.

En esta oportunidad, los organizadores ampliarán el desfile. Es decir que va a tener una distancia de 1.5 millas, concluyendo en la avenida Gage.

“Todos los empresarios nos pidieron que no los dejemos afuera, porque quieren divertirse y la oficina de la supervisora Solís optó por extender el desfile y también nosotros”, aseguró David Benítez, integrante del CMCP y director del desfile, indicando que esta vez participan más de 150 contingentes en representación de 20 estados mexicanos.

En este evento, que comenzará a las 10 de la mañana el domingo 14 de septiembre, el público que acuda al lugar, o lo vea por la televisión a través del canal ABC7, podrá apreciar carros alegóricos, danzantes aztecas, jinetes, reinas de belleza y artistas que van a sumarse a esta celebración que encabeza el astronauta José Hernández, gran mariscal del desfile.

Participará como madrina Rosario Marín, la primera mexicana en fungir como tesorera de Estados Unidos entre 2001 y 2003, también acudirán al desfile como invitados especiales el cantante Julián Torres y el comediante Luis de Alba, entre otras personalidades.

“La gente debe entender que esto es el esfuerzo de la comunidad organizada por celebrar estas fiestas en familia”, comentó Carlos González, cónsul general de México en Los Ángeles, en conferencia de prensa.

“Reconozco el patriotismo y la incansable labor de estos voluntarios que año con año se esfuerzan por mantener, resguardar, custodiar, nuestras tradiciones”, añadió el funcionario diplomático en reconocimiento al trabajo que realiza un conglomerado de organizaciones que se unen para desarrollar este desfile.

Este desfile, considera María Elena Serrano, presidenta del CMCP, sirve para preservar y traspasar el legado cultural a las nuevas generaciones.

Como migrante, Serrano, de 67 años y nacida en el estado de Michoacán, se conectó a este evento cívico-cultural cuando fue electa Señorita México de Los Ángeles en 1980. Luego se convirtió, en el periodo 2017-2018, en la primera mujer en presidir el CMCP, cargo que ocupa nuevamente desde enero de 2025, luego de pasar por el Congreso mexicano en donde fungió como diputada federal migrante en el periodo 2021-2024.

“Lo único que deseamos es compartir la cultura con el mundo”, indicó la lideresa comunitaria, hija de trabajadores agrícolas que llegaron en 1963 a Pomona, California, como parte del Programa Bracero, cuando ella tenía cinco años. “Invito a las nuevas generaciones que nacieron aquí que son de ascendencia mexicana, hispana, a que participen para que puedan sentir y aprender de nuestras raíces y cultura porque a veces se va perdiendo”, subrayó Serrano.

Según el Pew Research Center, en 2021 vivían 37.2 millones de personas de ascendencia mexicana en Estados Unidos, siendo el grupo latino más grande, lo que refleja un incremento poblacional del 79% desde el 2000, cuando eran 20.9 millones de personas de ese origen.

You must be logged in to post a comment Login